Un fuerte y un asedio. Dos flotas enfrentadas. Casacas rojas revolucionarios. El nacimiento de una nación entre la sangre y el dolor, la heroicidad y la locura. Pocas imágenes militares son más estremecedoras que la de un fuerte sitiado que debe luchar contra toda lógica y resistir a todo costa.
Bernard Cornwell se embarca en una de sus más extraordinarias novelas al relatar la célebre expedición Penobscot del verano de 1779 en tierras americanas. Incluso si John Moore, el héroe de la guerra de la Independencia –el de la campaña y derrota en La Coru– no hubiera estado allí, este hecho de armas ocuparía un lugar de honor en la historia militar, pues fue el peor desastre naval sufrido por Estados Unidos antes de Pearl Harbor.
Con la ocupación de Majabigwaduce, los británicos pretendían establecer una base naval que sirviera de refugio a los lealistas que huían de la persecución de los revolucionarios de las colonias americanas. Pero el gobierno de Massachusetts decidió entonces «capturar, matar o destruir» a los invasores, y para eso puso en marcha la mayor flota jamás reunida por los llamados «rebeldes». Aunque hay dudas acerca del número de embarcaciones que zarparon hacia el río Penobscot (quizás una treintena), fue la mayor flota reunida por los americanos durante la guerra de la Independencia de los Estados Unidos, y, aun así, una decena de barcos británicos, al mando de sir George Collier, consiguió destrozarla y capturar a más de 3000 hombres. Sin embargo, antes de la llegada de Collier, el fuerte construido por los casacas rojas fue objeto de un inútil y constante bombardeo que Conrwell ha transformado en una de sus novelas más intensas, coloristas y emocionantes.
A veces, los acontecimientos históricos parecen haberse producido para mayor gloria de Cornwell.
A la manera de Azincourt, Bernard Cornwell vuelve a relatar una de esas batallas que han pasado a la historia por su desenlace completamente inesperado e incluso ilógico.
Bernard Cornwell nació en Londres en 1944 y vivió su infancia en el sur de Essex. Después de graduarse en la Universidad de Londres, trabajó para la cadena de televisión de la BBC durante varios años, hasta que se hizo cargo del departamento de información en Irlanda del Norte, y en 1978 pasó a dirigir el programa Thames at Six para la Thames Television. Actualmente reside en Estados Unidos.
Su serie dedicada a Richard Sharpe lo convirtió en uno de los escritores más leídos y de mayor éxito en el género de la novela histórica de aventuras, condición que volvió a poner de manifiesto con la trilogía formada por Arqueros del Rey (2001), La batalla del Grial (2002) y El sitio de Calais (2004) o la tetralogía sobre Starbuck, situada en la guerra civil americana. También son buena muestra de su talento las novelas Stonehenge (2000), El ladrón de la horca (2003), Azincourt (2010) o El fuerte (2011), así como las «Crónicas del Señor de la Guerra», trilogía compuesta por El rey del invierno (2008), El enemigo de Dios (2009) y Excalibur (2010), de la que se ha estrenado serie televisiva en 2024. En su haber consta también una obra de no ficción o ensayo histórico: Waterloo (2015).
Sin embargo, ha sido el ciclo de trece novelas sobre la confluencia de sajones, vikingos y normandos, iniciado con Northumbria. El último reino (2006), el que lo ha elevado a la cumbre de los mejores novelistas históricos y lo ha convertido en un auténtico best-seller. Por ello, entre otras cosas, ha sido llevada a la pantalla (BBC y Netflix), bajo el título de El último reino, con una serie de cinco temporadas y película de cierre final. Pero la historia de Uhtred no ha acabado... El festín de Uhtred (2024) nos muestra el hombre tras el escudo.
Todas las obras de Cornwell en Edhasa: AQUÍ
Los fans de Cornwell en España: Descubre qué piensan de este gran autor AQUÍ